lunes, 31 de octubre de 2011

Paseo por el río La Portuguesa

Desde que somos niños nos han tratado de explicar las 2 estaciones climáticas de Venezuela (verano–invierno) y como estas influyen en la vida cotidiana de los llanos venezolanos.



 

 Para poder entenderlo y vivirlo, contamos con la gente del Hato Las Caretas, quienes nos introducen a través del río Portuguesa, límite entre los estados Guárico y Barinas, navegando por el estero y sabanas inundadas hasta el Hato Los Galápagos.  En un recorrido impresionante de hasta 3 horas de duración y el cual puede disfrutar toda la familia.
Salimos de Las Caretas media hora en carro hasta Camaguán, 

 
 
al puerto del Indio (en el que en otras épocas llegaban los indígenas a traer sus mercancías y abastecerse en el poblado de Camaguán. Actualmente, es usado también por campesinos de la zona que viven en lugares apartados de los llanos y no cuentan con transporte terrestre.



 
A los 10 min. De recorrido entramos al Caño Falcón (solo los lugareños lo diferencian, porque nosotros solo vemos agua de lado a lado) a ver la palma sola quien da la bienvenida al estero, a partir de ella comienza el estero de Camaguán.


Luego volvemos a la boca del ruido para ver las toninas. Aquí nos paramos un rato y comenzamos a imitar el llanto de un niño, de acuerdo a la tradición esto hace que las toninas se acerquen al bote y nos demuestren sus piruetas y chapoteos en el agua.




Después del espectáculo maravilloso que nos brindan las toninas, tomamos otra vez el río Portuguesa 

 





A los 30 min. llegamos a la boca de la Cherna y entramos por un túnel vegetal formado por el bosque de galería, como vamos más despacio se pueden observar monos araguatos y gran cantidad de aves como: Guacharacas, Chenchenas, Martín pescador y garzas entre otros.


Al salir del túnel vegetal iniciamos el recorrido por la sabana inundada de Mata de Vara o sabana Fleitera ubicadas en el estado Barinas o como le dicen los lugareños sabanas de Zamora. Tomamos la vía que en verano lleva hasta las diferentes fincas, de la que solo vemos los postes del tendido eléctrico y algunos palos de las cercas y portones de las fincas.

 
Es impresionante ver los diferentes caminos cruces e intersecciones por donde en verano pasan camiones y carros de las fincas. En estos caminos no nace vegetación y son las rutas por las que pasan los botes en su tránsito entre Camaguán y los sitios altos de las sabanas inundadas, siempre nos cruzamos algunos en el trayecto.


Luego entramos al Hato Los Galápagos y llegamos hasta su fundación que se encuentra 3 metros bajo el agua. De aquí fue sacado el ganado hasta Las Caretas cuando comenzó el invierno (mayo-julio).

 
Luego volvemos a tomar las vías de agua para regresar al puerto el indio e ir a almorzar a Las Caretas unas ricas cachapas con queso y cochino frito, todo producido en el hato.

domingo, 30 de octubre de 2011

HACER QUESO

El queso llanero o blanco implica madrugada, amanecer, trabajo, sudor y constancia. Es una de las actividades fundamentales en los hatos del llano venezolano, ya que le permite al llanero, tener un control diario sobre sus vacas preñadas, las vacas ya paridas y sus becerros. 



Actividad esta que ayuda con la mansedumbre de los animales, ya que estos estarán en contacto diario con los ordeñadores e irán al corral por varios meses. Por otro lado, la producción diaria del queso y su comercialización, es utilizada para cubrir los gastos de comida y de salario de los ordeñadores. 



Primero hay que levantarse antes de las 5 de la mañana, para amarrar la remonta y ensillarla para ir al potrero a buscar las vacas y arrearlas hasta el corral o sitio de ordeño.



Cuando ya todas las vacas se encuentran encerradas en el corral, los ordeñadores van sacando, un becerro a la vez, para ir ordeñando cada vaca. Muchas veces ese orden se mantiene casi inalterable cada día de ordeño, pues pareciera que los becerros y las vacas tienen un orden social dentro del corral.



Lo primero que se hace es dejar que vaca-becerro se encuentren de manera que este último se le pegue a la vaca para dejarlo mamar por unos pocos minutos, fortaleciéndose ese vínculo, la vaca se relaje y se estimule la producción de leche. Luego, el ordeñador procede con el rejo a enrejar el becerro a la vaca; lo cual consiste en amarrarlo a la pata delantera derecha, de manera que ella sienta que lo tiene a su lado, se relaje y apoye la leche, es decir, crea que es el becerro quien le esta mamando. 


Hecho esto, el ordeñador apoya la cabeza en el ijar de la vaca y comienza a sacar la leche espumosa que deja caer, antiguamente en una totuma, hoy en un tobo de plástico, cuando el ordeño es manual. Por lo general le exprime tres tetas a la vaca, dejándole una teta para que una vez ordeñada la vaca, soltar el becerro y se la mame completa. Esto permite que el becerro no se atrase en su crecimiento y desarrollo.  

 
Al terminar de ordeñar todas las vacas, la leche se coloca en un recipiente grande al que antiguamente se le decía bote y era construido de una rola o tronco de madera, por lo general de Saman. Aquí a la leche se le agrega cuajo en pastilla y se deja reposar una media hora hasta que se forme la cuajada. En el pasado, lo utilizado era cuajo extraído del estomago glandular (cuajar) de la vaca, obteniéndose un queso de mayor consistencia y con un sabor mas fuerte.






Posteriormente, se quiebra la cuajada con las manos para que esta se separe del suero dulce y se exprime con las manos aglutinando toda esa masa y se extraiga la mayor cantidad posible del suero. A esta cuajada sin el suero se le agrega la sal y se revuelve; luego se coloca toda dentro del cincho (esterilla tejida de palma) para que repose sobre el artesón o tabla de un día para otro y termine de botar el suero a través del cincho. 


Durante el día, el quesero tiene que ir ajustando/apretando el cincho para darle la vuelta a la cuajada al final de la tarde.

Al día siguiente, el quesero debe sacar del cincho la cuajada del día anterior y colocarla en la prensa (dos tablas paralelas ajustadas con un mecate) para ir dándole la forma cuadrada o rectangular y se forme definitivamente el queso blanco o llanero. 

 Ya a las 9 de la mañana se ha terminado esta jornada laboriosa de hacer el queso, por lo que se puede ir a montar caballo para dar un paseo por la sabana, bañarse en la tanquilla, hacer el paseo por el río Portuguesa o simplemente sentarse en el jardín a contemplar la naturaleza y leer un buen libro.









miércoles, 26 de octubre de 2011

Poblamiento de la región de Camaguán

Para entender el poblamiento prehispánico de la región de Camaguán debemos referirnos al desplazamiento de los grupos Arawako del Amazonas Central y Caribe de las Guayanas, aproximadamente en el año 3000 a.C., quienes por factores climáticos (una serie de sequías) se vieron en la necesidad de migrar a otros espacios, en los cuales podrían conseguir mayores recursos para sostenerse.

Entre los años 2.200 a 1.800 a.C., un grupo de la familia lingüística Arawaka logró asentarse en la zona baja de los ríos Negro y Casiquiare; a este nuevo grupo se le ha llamado Proto-Maipure; quienes atravesaron otra etapa climática seca y un ambiente con recursos bastante escasos, por lo que se vieron en la necesidad de ampliar sus territorios y de complejizar la tecnología existente para mejorar la producción agrícola.

A su vez, los proto-maipure se subdividieron en cinco grupos más, que poblaron el noroccidente del Amazonas y llegaron al Orinoco, encontrándose con características ambientales favorables para un nuevo crecimiento demográfico.  A partir del Orinoco medio se produjeron nuevos movimientos migratorios, a través de los afluentes del Orinoco en los estados Bolívar, Apure, Guárico y Anzoátegui. Llegando hasta la zona costera venezolana y las Antillas. 

Por otro lado, los grupos Caribes en el año 3000 a.C., se encontraban ubicados en la zona de las Guayanas (Venezuela, Surinam y Guyana). Estos grupos todavía poseían un modo de subsistencia cazador-recolector, movilizándose en espacios extensos de esta región buscando las oportunidades para conseguir alimento. Esta movilidad y dispersión duro hasta el año 1500 A.C. cuando establecieron relaciones de intercambio comercial y cultural con los grupos Arawako; no exentas de enfrentamientos.

A partir del 1500 A.C.; los grupos caribes adoptaron una agricultura a base de yuca, adoptada posiblemente de los Arawako; este cultivo puede haber facilitado a los pueblos caribes un crecimiento demográfico así como una forma de vida más sedentaria; probablemente este período coincidió con cambios climáticos, particularmente la sabanización de la región, lo que origino el movimiento de los grupos caribe hacia las zonas selváticas que pudieran sustentar una agricultura de tala y quema.

Aproximadamente en el año 800 a.C. se inicia otra etapa de sequía, comienza nuevamente la escasez de recursos y posiblemente conflictos entre grupos; lo cual trae como resultado la complejización del sistema social, la expansión hacia otras zonas y delimitación y demarcación de los territorios entre los grupos. 

Esta segunda etapa del modelo de poblamiento caribe termina hacia el 400 D.C., empezando a su vez la tercera etapa. Los grupos caribes que viven en las regiones fluviales, especialmente de los ríos Orinoco y Amazonas, adoptan el complejo maíz, fríjol y calabaza; este hecho es importante debido a que estos cultivos son una fuente alternativa de proteína, que puede sustentar un crecimiento poblacional y desplazamiento de los grupos Arawakos de sus territorios ancestrales en las zonas llaneras y costeras de Venezuela. 

La última etapa de este modelo comprende el período de dominación de los grupos caribes entre el 1000 y 1500 D.C., en el que se produce un aumento de las actividades bélicas y comerciales; esto se entiende debido al aumento poblacional que crea competencia de recursos y estrategias para enfrentarlas. 

Es importante señalar que estos grupos caribes no eran un solo grupo homogéneo, sino más bien, existía entre ellos una gran diversidad cultural, con distintas estrategias para explotar el ambiente. Entre los grupos que se encontraban en la región del estero de Camaguán a la llegada de los europeos se encuentran los Guamos, Otomacos y Guajibos entre otros.


Ana Cristina Rodríguez Yilo
Cuando los antropólogos se refieren a grupos Arawacos o Caribes, esto tiene que ver con la lengua y características culturales que le son propias y no  la denominación étnica. Ya que dentro de cada uno de estos grupos lingüísticos se diferencian claramente varios grupos étnicos. Un ejemplo podría ser el español y las diferencias culturales que tienen los países latinoamericanos.

BIBLIOGRAFIA

Lathrap, Donald. (1970): The Upper Amazon. Great Britain: Thames and
Hudson.

Tarble Kay. (1985): Un Nuevo Modelo de Expansión Caribe para la Época
Prehispánica. En: Antropológica 63-64/1985. Caracas: Fundación La Salle.

Zucchi Alberta y Tarble Kay. (1984): Los Cedeñoides: Un Nuevo Grupo
Prehispánico del Orinoco Medio. En: Acta Científica Venezolana. Caracas.
Vol.35. Numero 5/6.

Zucchi Alberta. (1985): Evidencias arqueológicas sobre Grupos de Posible
Lengua Caribe. En: Antropológica 63-64/1985. Caracas: Fundación La Salle

sábado, 17 de septiembre de 2011

Quienes somos???

Somos una familia con mas de 150 años de tradición en estas tierras llaneras, dedicados al trabajo agropecuario en actividades como cría de ganado vacuno, porcino y caballar: en ordeño y elaboración de queso llanero; pesca, arreos de ganado a caballo por sabanas, ríos y carreteras; contribuyendo así con la preservación de nuestras costumbres y tradiciones del recio llano venezolano.
El Hato Las Caretas, “una finca didáctica” como nos definiera Valentina Quintero, esta ubicada en la carretera Nacional Calabozo-Camaguán a sólo 12 km de la Alcabala de Corozopando, cuya entrada está identificada y es de fácil acceso desde la carretera principal.
A partir del año 2005 ampliamos nuestras actividades invitando a nuestros amigos a disfrutar con nosotros de las actividades, costumbres, gastronomía y tradiciones del llano. Además de la observación de aves en la tranquilidad y belleza de nuestros paisajes y jardines.
Por todas estas razones, estaremos muy complacidos de abrir nuestras "talanqueras" para recibirlo a Ud. y a su grupo familiar para mostrarles el verdadero "quehacer  llanero".
Para contactarnos, puede escribirnos al siguiente correo agropecuariahatolascaretas@hotmail.com o lascaretas@gmail.com y con mucho gusto le responderemos.