miércoles, 26 de octubre de 2011

Poblamiento de la región de Camaguán

Para entender el poblamiento prehispánico de la región de Camaguán debemos referirnos al desplazamiento de los grupos Arawako del Amazonas Central y Caribe de las Guayanas, aproximadamente en el año 3000 a.C., quienes por factores climáticos (una serie de sequías) se vieron en la necesidad de migrar a otros espacios, en los cuales podrían conseguir mayores recursos para sostenerse.

Entre los años 2.200 a 1.800 a.C., un grupo de la familia lingüística Arawaka logró asentarse en la zona baja de los ríos Negro y Casiquiare; a este nuevo grupo se le ha llamado Proto-Maipure; quienes atravesaron otra etapa climática seca y un ambiente con recursos bastante escasos, por lo que se vieron en la necesidad de ampliar sus territorios y de complejizar la tecnología existente para mejorar la producción agrícola.

A su vez, los proto-maipure se subdividieron en cinco grupos más, que poblaron el noroccidente del Amazonas y llegaron al Orinoco, encontrándose con características ambientales favorables para un nuevo crecimiento demográfico.  A partir del Orinoco medio se produjeron nuevos movimientos migratorios, a través de los afluentes del Orinoco en los estados Bolívar, Apure, Guárico y Anzoátegui. Llegando hasta la zona costera venezolana y las Antillas. 

Por otro lado, los grupos Caribes en el año 3000 a.C., se encontraban ubicados en la zona de las Guayanas (Venezuela, Surinam y Guyana). Estos grupos todavía poseían un modo de subsistencia cazador-recolector, movilizándose en espacios extensos de esta región buscando las oportunidades para conseguir alimento. Esta movilidad y dispersión duro hasta el año 1500 A.C. cuando establecieron relaciones de intercambio comercial y cultural con los grupos Arawako; no exentas de enfrentamientos.

A partir del 1500 A.C.; los grupos caribes adoptaron una agricultura a base de yuca, adoptada posiblemente de los Arawako; este cultivo puede haber facilitado a los pueblos caribes un crecimiento demográfico así como una forma de vida más sedentaria; probablemente este período coincidió con cambios climáticos, particularmente la sabanización de la región, lo que origino el movimiento de los grupos caribe hacia las zonas selváticas que pudieran sustentar una agricultura de tala y quema.

Aproximadamente en el año 800 a.C. se inicia otra etapa de sequía, comienza nuevamente la escasez de recursos y posiblemente conflictos entre grupos; lo cual trae como resultado la complejización del sistema social, la expansión hacia otras zonas y delimitación y demarcación de los territorios entre los grupos. 

Esta segunda etapa del modelo de poblamiento caribe termina hacia el 400 D.C., empezando a su vez la tercera etapa. Los grupos caribes que viven en las regiones fluviales, especialmente de los ríos Orinoco y Amazonas, adoptan el complejo maíz, fríjol y calabaza; este hecho es importante debido a que estos cultivos son una fuente alternativa de proteína, que puede sustentar un crecimiento poblacional y desplazamiento de los grupos Arawakos de sus territorios ancestrales en las zonas llaneras y costeras de Venezuela. 

La última etapa de este modelo comprende el período de dominación de los grupos caribes entre el 1000 y 1500 D.C., en el que se produce un aumento de las actividades bélicas y comerciales; esto se entiende debido al aumento poblacional que crea competencia de recursos y estrategias para enfrentarlas. 

Es importante señalar que estos grupos caribes no eran un solo grupo homogéneo, sino más bien, existía entre ellos una gran diversidad cultural, con distintas estrategias para explotar el ambiente. Entre los grupos que se encontraban en la región del estero de Camaguán a la llegada de los europeos se encuentran los Guamos, Otomacos y Guajibos entre otros.


Ana Cristina Rodríguez Yilo
Cuando los antropólogos se refieren a grupos Arawacos o Caribes, esto tiene que ver con la lengua y características culturales que le son propias y no  la denominación étnica. Ya que dentro de cada uno de estos grupos lingüísticos se diferencian claramente varios grupos étnicos. Un ejemplo podría ser el español y las diferencias culturales que tienen los países latinoamericanos.

BIBLIOGRAFIA

Lathrap, Donald. (1970): The Upper Amazon. Great Britain: Thames and
Hudson.

Tarble Kay. (1985): Un Nuevo Modelo de Expansión Caribe para la Época
Prehispánica. En: Antropológica 63-64/1985. Caracas: Fundación La Salle.

Zucchi Alberta y Tarble Kay. (1984): Los Cedeñoides: Un Nuevo Grupo
Prehispánico del Orinoco Medio. En: Acta Científica Venezolana. Caracas.
Vol.35. Numero 5/6.

Zucchi Alberta. (1985): Evidencias arqueológicas sobre Grupos de Posible
Lengua Caribe. En: Antropológica 63-64/1985. Caracas: Fundación La Salle

No hay comentarios:

Publicar un comentario